miércoles, 21 de diciembre de 2016

EDUCAR CON EJEMPLO

             EDUCAR CON EJEMPLO


El ejemplo es la mejor herramienta con lo que cuenta la familia se podria decir que es la escuela de vida y los padres son los educadores naturales ya que uno se educa desde que esta en el vientre de la madre. La familia brinda educación  desde el nacimientos y las necesidades que tiene respondiendo los estimulos que le satisfacen las necesidades emocionales, dando un desarrollo psiquico y fisico. 
En la familia se adquiere el lenguaje, la afectividad su identidad personal, los principios morales, las primeras destrezas musculares y así la convivencia entre su comunidad.
Ejercer la tarea profunda y compleja de educar. La ejemplaridad de las acciones tiene gran impacto en el niño, especialmente en la forma de organizar la realidad y en el acercamiento a los otros y a cuanto lo rodea. La seguridad o temor, el optimismo o pesimismo, las actitudes y valores, el modo de relacionarse, el tono vital, etc., dependen en buena parte de lo que durante la infancia se haya observado e imitado. El aprendizaje por vía del ejemplo es sustancialmente distinto a la enseñanza escolar, muy dependiente de la programación.
Frente a las clases teóricas del colegio, el niño en casa observa el comportamiento de los padres que, por cierto, tiene un mayor impacto formativo que las recomendaciones verbales que ellos mismos puedan hacer. El ejemplo benéfico que los padres ofrecen a los hijos se reparte en tres modalidades interdependientes: 
- el trato interpersonal, a menudo concretado en la cortesía y cordialidad que presiden las relaciones familiares
- el porte, en el que se incluye la higiene, la postura, la corrección al hablar, la disposición, etc.
- la utilización de materiales, sobre todo en lo concerniente al orden y cuidado de los enseres del hogar.
En conclusión se podría decir que el ejemplo de la familia es muy esencial para el niño, no hay mas educación donde ellos se pueden educar, rescatar valores y principios morales, solo las escuelas son formadores.


COSMOVISIÓN DE TIERRAS ALTAS

COSMOVISIÓN DE TIERRAS ALTAS


Las tierras altas contienen dos subregiones: los valles interandinos y el Altiplano. Mientras que, siendo más diversas, las tierras bajas comprenden ocho subregiones:


Las tierras altas contienen dos subregiones: los valles interandinos y el Altiplano. Mientras que, siendo más diversas, las tierras bajas comprenden ocho subregiones:

Subregión Amazonía Norte: departamento de Pando, parte del Beni y La Paz; por donde cruzan los ríos Madre de Dios, Manuripi, Tahuamanu y Beni.Subregión Amazonía Sur: parte del departamento de la Paz (provincias Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja y Sud Yungas), y una pequeña parte de Beni. Subregión Chapare-Moxos: área tropical de Cochabamba, sudoeste del departamento del Beni (provincias de Moxos, Ballivián y Yacuma), y una pequeña de Santa Cruz. Está atravesada por ríos de la cuenca alta del río Mamoré. Subregión Iténez Mamoré: ubicada entre los ríos Mamoré e Iténez, departamento del Beni (provincias Iténez, Mamoré, Yacuma, Marbán, etc.) y una mínima parte del departamento de Santa Cruz (Guarayos). Subregión Chiquitanía: principalmente ubicada en Santa Cruz (provincias de Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch y Ángel Sandoval). Atravesada por el río Paraguá (cuenca del río Iténez) y afluentes del río Paraguay. Subregión Chaco: atraviesa los departamentos Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Es de bosque seco, con pocos ríos (Pilcomayo, Parapetí y Guapay o Grande).
Manifestación de afecto a la naturaleza
Las comunidades andinas en este caso dicen :

                           Expresiones
En aymaraEn castellano
Yapumpi-uywampi utjasiritwaCon los cultivos y animales existo
Pachamamampi jakasiritwaCon la tierra madre vivo
Alaxpacha achachilampi yatitatwaCon el padre de las alturas estoy acostumbrado
En estas expresiones nos dicen que con los seres de la naturaleza existe la comunidad, vive en familia con la madre tierra, y está acostumbrado con un padre (alaxpacha achachila).
Teniendo varias costumbres como ser:
1. Ayllu. reciprocidad con la naturaleza.
ambas expresiones quiere decir dar.
La naturaleza recibe cosas de estima, yupaychaña/venerar.
La naturaleza toma, percibe acepta las gracias/jalaya, jalla-jallaestas.
2. Ch’alla a la Pacha-mama : un ayni biótico
Cuando hacemos referencia a la Pacha mama, nos referimos al territorio como madre de la naturaleza, algo sagrado, y como tal, hacemos ritos y ch’allas, con eso estamos afirmando que la Pacha mama también tiene energía del universo, vive de las aguas macho-hembras, del aire celestial y por lo tanto es algo sagrado, que no se puede vender ni hipotecar. Merece respeto y conversación convivencial. Es como nuestra propia madre.
Ahora la base del ordenamiento de la casa es el territorio que en aymara/qhichwa es más integral decir URAQ-PACHA/JALLPA-PACHA, que implica las dimensiones del espesor del territorio, los recursos naturales, el cultivo de la riqueza, así como la gestión de fuerzas y energías en ese espesor y estructura. Pues en ella está la visualización y dimencionamiento del mundo de arriba de la altura – alax-pacha – entre las fuerzas y energías visibles e invisibles, tangibles y no tangibles, pero también, la visualización y dimencionamiento de la profundidad de abajo, – manqha-pacha – donde también moran las fuerzas y energías visibles e invisibles, tangibles y no tangibles. Ambos espacios y dimensiones se interaccionan, cosechan esas fuerzas y energías en un taypi-pacha o akajpacha para convivir y armonizar la vida de los pueblos y de la comunidad eco-biótica natural.
-La chakana la cruz cuadrada Tiwanakuta es la representación simbólica e iconográfica del dimensionamiento del arquetipo de uraq-pacha/territorio físico material y territorio físico espiritual que dan vida a los pueblos andinos/Qullana. En ella esta expresada la verticalidad y la horizontalidad del territorio y los sistemas de uso y disfrute con lógicas complementarias de reciprocidad interactivas e interaccionadas, donde la organización base, la jatha/semillero organizativo mas relevante y representativo es el ayllu-Marka en los que hoy se conoce como tierras altas y tenta-tekoa en los pueblos de las tierras bajas, pero a todo ello el indigenismo no Qullana lo llaman indígena.

El ayllu-Marka, semillero cosmogónico andino
El ayllu-Marka, es un semillero cosmogónico Qullana/andino, comúnmente es entendido solo como un conjunto de familias consanguíneas que habitan un espacio, solo ¿será eso ? Veamos reflexiva y conceptualmente que quiere decir en aymara-qhichwa ?
El Ayllu = a jatha qulqa. Esto es semillero y cultivador de los recursos y las riquezas organizada sobre valores de 4 ángulos de la tierra/Tiwa (aymara) y 4 espacios territoriales/Tawa (qhichwa). Es decir cultivador y procesador de 4 elementos de la tetralidad andina.
Marka, quiere decir ma=un/uno, arka=seguir/perseguir, de donde se deduce que Märka es seguir el camino de nuestros antepasados y no es referencia solo al pueblo agrupado como nos quieren hacer entender.
Aquí entonces, cuando hablamos de ayllu-Marka, se trata de movilizar las energías tiwa-tawa de la “Institución” semillero, cultivador de los recursos y riquezas hacia el cause del camino de los antepasados.
Los cuatro elementos pilares de la institucionalida del ayllu-Marka son : a) territorio, b) Producción-economía, c) Tejido cultural, d) organización social y política.
Las comunidades de Qullana-Marka (tierras altas, bajas y de la costa), donde se encuentra la republica de Bolivia, conformando la comunidad andina de naciones. Tiene una población enraizada con la naturaleza, donde la producción agropecuaria, alimentaría y artesanal tiene una economía y estructura de los pueblos (“indígenas”) principalmente aymara-qhichwa caracterizado con ciertos procesos de reciprocidad y solidaridad, en una trilogía armónica de :
Producción – Feria – y Ritualidad festiva
Una practica común en las comunidades y poblados rurales.
Se podría decir que las tierras altas tienen muchas costumbres donde ellos se basan por rituales y costumbres ancestrales. Hoy el desarrollo social propio, guarda una nitidez interna, típicamente andina cuando celebran acontecimientos comunales y familiares
La urbanización crece constantemente, y también los problemas sociales por la ley de capitalización que causó desocupación y mayor pobreza, también por el choque con otras nuevas costumbres influidas por la ciudad de La Paz, puente de ingreso de nuevas imágenes y ciertos hábitos adquiridos.
Las familias tienen pobreza material y des-adaptación, perdiendo sus valores familiares, jóvenes varones y mujeres desorientadas, ebrios ; y niños en el atardecer y anochecer en las calles, deambulando van de un lado a otro, como perdidos, evidentemente perdidos y abandonados en la pobreza.
- LIBRO DE SOCIALES DON BOSCO 6TO SEC pag 48 . 
enciclopedia de historia de Bolivia, editorial barcelona, pag. 245 
http://www.cipca.org.bo/index.php/cipca-notas/cipca

COSMOVISIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS

COSMOVISIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS

Los pueblos indigenas que habitan en las tierras bajas de Bolivia forman un sector social numéricamente importante, existiendo alrededor de 35 pueblos indigenas con un 35% de  poblacion rural de las tierras bajas que abarca las llanuras orientales de los departamentos de: Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Tarija, Chuquisaca y La Paz y pertenece a las siguientes regiones biogeograficas: amazónica y chaqueña.
en estas regiones se destacan los siguientes grupos etnicos: Tacanas, yuracares, yukis, chimanes, lecos, mosetenes, baures, moxeños ignacianos y trinitarios, iténez, chacobos, pacaguaras, araonas cavineños, chamas reyeanos, sirionós, cayubabas e itonamas.
La region chaqueña está formada por las llanuras del sur del departamento de Santa Cruz y el este de los departamentos de Chuquisaca y Tarija.con los grupos étnicos: guaranies (ava,izoseño y simbas) Weehayek y taipite.

Desde el nuevo enfoque educativo descolonizador se realiza a partir de dos ideas generadoras: la “cosmovisión” y “Vivir Bien” (Suma Qamaña) y los principios morales ama suya, ama llulla, ama quilla. Para ello se busca un espacio pedagógico conformado por  la comunidad y  el aula, donde realizamos interpretaciones, investigaciones y actividades creativas; individuales, grupales y colectivas, en el marco de un ambiente comunitario productivo donde conocemos ideas básicas de cosmovisión filosofía ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñam (camino o vida noble).
Violencia y Etnocidio en Tierras Bajas” enfatiza  históricamente las comunidades indígenas fueron despojados de sus territorios y agredidos sistemáticamente por mineros, madereros, castañeros, gomeros, ganaderos y cocaleros en distintos momentos de su existencia.
. Educación "El reconocimiento de la educación boliviana en su vertiente plurilingüe, ha supuesto una de las más importantes premisas de la Asamblea Constituyente, llegando a insertar en la CPE el derecho de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe (Art. 30.II.12 CPE), configurando a todo el sistema educativo boliviano con dichas características (Arts. 78.II y 91.II CPE). Estableciendo que el sistema educativo en Bolivia deberá contribuir al fortalecimiento de la unidad, identidad y desarrollo cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 80.II CPE), y en su fase superior deberá tomar en cuenta sus conocimientos universales y saberes colectivos (Art. 91.I CPE)" (pag 413).
La autonomía indígena originaria campesina es un instrumento para la autodeterminación de las naciones y pueblos. Siendo el objeto principal, el logro de la definición de políticas comunitarias, sistemas sociales económicos, políticos y jurídicos, para reafirmar las estructuras comunitarias de los pueblos 
indígenas


- El  Derecho de los pueblos y naciones indígena originario campesino» En La Constitución Política del estado plurinacional de Bolivia.  Nataly v. Vargas - Shirley Ganboa pag 413
- GOSÁLVEZ, Gonzalo y DULON, Jorge, Descolonización en Bolivia: Cuatro ejes para comprender el      cambio, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz. 

COSMOVISIÓN TIAHUNACO

COSMOVISIÓN DE TIHUANACU 
La cultura de tihuanacu es una cultura que pertenece al secundo horizonte cultural medio; es una de las pocas culturas que ha dejado impresionante vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio  
Destacaron por el manejo de territorio en tierras bajas y el uso vertical de los ecosistemas. ademas de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que perduro luego su desaparición  fáctica.
La cultura tiahuanaco es denominado por los historiadores bolivianos como la "cultura madre de Bolivia" sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronologicas.
Arquitectura tiahuanacota los tiahuanaquenses construyeron y destacadas obras como tambien en bloques de  piedras (megaliticas), dando énfasis como el templo  de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, portada del sol, recintos Putuni, pirámides Puma Punku y otros donde fueron  construidos por grandes bloques de piedras y unidas por grapas utilizando colorido con tintas vegetales;  las esculturas diseñadas por rostros de animales pumas y cóndores, personas, y mitad de animales y personas  por medio de figuras geométricas con círculos concentricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomorficas y fitomorficas destaca el uso de la planta del maíz.
También se destacaban en el arte textil con la lana de los animales y usaron también el trabajo de vaciado de cobre , oro  y plata 


En sus principios  tenían el ama kella, ama llulla, ama sua;  y "tiay vanco! ¡sientate y descansa guanaco! reza una leyenda incaica. Se dice que esta frase salio de labios del Inca que conquisto el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba  a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirandole por las cualidades atléticas de aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad con el ágil y elegante camelido andino".(pagina cultura tiahuanacota...///https)
 En la cultura tiahunacota el trabajo era mas productivo y se dividían en clases sociales los cuales cada una de las clases sociales tenían sus actividades destinadas; se destacaba mas en la naturaleza en la agropecuaria, producción y en la elaboración de sus trabajos y su esculturas; respetaban las normas, tenían muchos valores las cuales ellos adoraban a sus dioses y elaboraban materiales didácticos como la Yupana.

- Historia de Bolivia 1974 pag 234.
- enciclopedia de historia , edición Barcelona, pag. 187







sábado, 5 de noviembre de 2016

LA DESCOLONIZACION EN LA EDUCACION SUPERIOR


Para  el enfoque conductista,  el planteamiento  de objetivos operacionales es importante  para iniciar todo proceso educativo (instruccional), porque permite al profesor  desarrollar  la planificación,  diseñar   los contenidos (instruccionales)  y formas de evalua

CONCLUSIÓN
 Para tener una descolonizacion en la educacion superior primero tienen que 
hoy en dia estamos con un aprendizaje conductista  se produce cuando pueden observarse cambios en la conducta, donde  las cosas o los fenómenos del ambiente influyen en la formación de nuevos hábitos de conducta en  las personas. 
 La enseñanza centrada en la actividad del profesor es una característica del enfoque  conductista,  además  de  la  transmisión de conocimientos de manera mecánica y  memorística.

El profesor es  un sujeto que moldea las  conductas de  los estudiantes, además  posee todo el conocimiento que es  depositado en  la  mente  blanca de los mismos.

El estudiante es  un sujeto pasivo, dócil, receptivo, memorístico, moldeable y  sin conocimiento, es decir  es un  papel en  blanco  cuando  ingresa a la escuela.


BIBLIOGRAFIA

Woolfolk, Anita. Psicología Educativa. México: Prentice – Hall Hispanoamericana, 1990.

Yelon, Stephen. Psicología  en el Aula. España: Trillas, 1998.    


viernes, 4 de noviembre de 2016

EL GRAN PODER

HISTORIA DEL GRAN PODER
La expresion de Gran Poder viene de la crencia de que Dios es amor y  que el amor genera  un poder que derriba a todos los obstaculos.
el origen de la fiesta remonta al 8 de diciembre de 1663, en la fundacion del convento de las Madres "Concebiditas". Segun la historia, las candidatas debian traer al convento una imagen con ellas. La monjita Genoveva Carrion trajo una imagen del Señor, con tres caras, lo que causo una polemica.
El 1904 un devoto decidio cortar la imagen, que se presentaba a partir de este momento, con una sola cara. Despues de este acto, muchos devotos recibieron los favores del Señor, y asi fue como se propago la veneracion de la imagen. La imagen recirrio las casas de las calles Mercado, Yungas, Figueroa y la Iglesia del Rosario. luego fue trasladada a San Leo Barra, donde una familia devota inicio el culto a la imagen con visitas y oraciones, programadas los martes y viernes.
Con el tiempo, los fieles fueron cada vez mas numerosos, y en 1928 se inicio la construccion de una iglesia en el barrio de Chijini hoy calle Gallardo, cuyyas obras se terminaron a finales de 1930.(El Diario  13- 05-1973).
El gran poder es una de las manifestaciones culturales mas importantes de la ciudad de La Paz; y una celebracion religiosa en honor al Señor Jesus del Gran Poder, dando un resalte al floklor boliviano. La primera danza fue la DIABLADA representando entre el mal y el bien y ahora llamado como la DIABLADA DE UNION DE BORDADORES.
Todos los devotos van bailando con devocion cumpliendo tres años donde cada uno baila con mucha fe, uno agradeciendo de todo de lo que le dio; otros pidiendo con fe para pedirle algunos milagros que puedan darles nuestro Señor; haciendo su corrido desde la Garita de Lima, pasando por la iglesia del Gran Poder ubicada en la zona de Chijini, pasando por el centro de la ciudad hasta llegar al Stadium. Muchos devotos indican si llegaron sin ningun problema el Señor les cumplira su petición y les ira bien todo el año; otros que les salieron ampollas, heridas o no pudieron llegar al final les ira mal o el Señor esta enojado con ellos; son sus mitos que indican los devotos del Señor del Gran Poder.  

sábado, 21 de enero de 2012

DIPLOMADO INVESTIGACIÓN EN EL AULA

La investigación en el aula es muy importante porque todos nuestros adolescentes y joves en estas épocas no pueden hacer una investicación  ni pueden usar nuevas paradigmas utilizando los TIC que van desarrollando cada día más.