miércoles, 21 de diciembre de 2016

COSMOVISIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS

COSMOVISIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS

Los pueblos indigenas que habitan en las tierras bajas de Bolivia forman un sector social numéricamente importante, existiendo alrededor de 35 pueblos indigenas con un 35% de  poblacion rural de las tierras bajas que abarca las llanuras orientales de los departamentos de: Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Tarija, Chuquisaca y La Paz y pertenece a las siguientes regiones biogeograficas: amazónica y chaqueña.
en estas regiones se destacan los siguientes grupos etnicos: Tacanas, yuracares, yukis, chimanes, lecos, mosetenes, baures, moxeños ignacianos y trinitarios, iténez, chacobos, pacaguaras, araonas cavineños, chamas reyeanos, sirionós, cayubabas e itonamas.
La region chaqueña está formada por las llanuras del sur del departamento de Santa Cruz y el este de los departamentos de Chuquisaca y Tarija.con los grupos étnicos: guaranies (ava,izoseño y simbas) Weehayek y taipite.

Desde el nuevo enfoque educativo descolonizador se realiza a partir de dos ideas generadoras: la “cosmovisión” y “Vivir Bien” (Suma Qamaña) y los principios morales ama suya, ama llulla, ama quilla. Para ello se busca un espacio pedagógico conformado por  la comunidad y  el aula, donde realizamos interpretaciones, investigaciones y actividades creativas; individuales, grupales y colectivas, en el marco de un ambiente comunitario productivo donde conocemos ideas básicas de cosmovisión filosofía ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñam (camino o vida noble).
Violencia y Etnocidio en Tierras Bajas” enfatiza  históricamente las comunidades indígenas fueron despojados de sus territorios y agredidos sistemáticamente por mineros, madereros, castañeros, gomeros, ganaderos y cocaleros en distintos momentos de su existencia.
. Educación "El reconocimiento de la educación boliviana en su vertiente plurilingüe, ha supuesto una de las más importantes premisas de la Asamblea Constituyente, llegando a insertar en la CPE el derecho de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe (Art. 30.II.12 CPE), configurando a todo el sistema educativo boliviano con dichas características (Arts. 78.II y 91.II CPE). Estableciendo que el sistema educativo en Bolivia deberá contribuir al fortalecimiento de la unidad, identidad y desarrollo cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 80.II CPE), y en su fase superior deberá tomar en cuenta sus conocimientos universales y saberes colectivos (Art. 91.I CPE)" (pag 413).
La autonomía indígena originaria campesina es un instrumento para la autodeterminación de las naciones y pueblos. Siendo el objeto principal, el logro de la definición de políticas comunitarias, sistemas sociales económicos, políticos y jurídicos, para reafirmar las estructuras comunitarias de los pueblos 
indígenas


- El  Derecho de los pueblos y naciones indígena originario campesino» En La Constitución Política del estado plurinacional de Bolivia.  Nataly v. Vargas - Shirley Ganboa pag 413
- GOSÁLVEZ, Gonzalo y DULON, Jorge, Descolonización en Bolivia: Cuatro ejes para comprender el      cambio, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario