miércoles, 21 de diciembre de 2016

COSMOVISIÓN DE TIERRAS ALTAS

COSMOVISIÓN DE TIERRAS ALTAS


Las tierras altas contienen dos subregiones: los valles interandinos y el Altiplano. Mientras que, siendo más diversas, las tierras bajas comprenden ocho subregiones:


Las tierras altas contienen dos subregiones: los valles interandinos y el Altiplano. Mientras que, siendo más diversas, las tierras bajas comprenden ocho subregiones:

Subregión Amazonía Norte: departamento de Pando, parte del Beni y La Paz; por donde cruzan los ríos Madre de Dios, Manuripi, Tahuamanu y Beni.Subregión Amazonía Sur: parte del departamento de la Paz (provincias Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja y Sud Yungas), y una pequeña parte de Beni. Subregión Chapare-Moxos: área tropical de Cochabamba, sudoeste del departamento del Beni (provincias de Moxos, Ballivián y Yacuma), y una pequeña de Santa Cruz. Está atravesada por ríos de la cuenca alta del río Mamoré. Subregión Iténez Mamoré: ubicada entre los ríos Mamoré e Iténez, departamento del Beni (provincias Iténez, Mamoré, Yacuma, Marbán, etc.) y una mínima parte del departamento de Santa Cruz (Guarayos). Subregión Chiquitanía: principalmente ubicada en Santa Cruz (provincias de Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch y Ángel Sandoval). Atravesada por el río Paraguá (cuenca del río Iténez) y afluentes del río Paraguay. Subregión Chaco: atraviesa los departamentos Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Es de bosque seco, con pocos ríos (Pilcomayo, Parapetí y Guapay o Grande).
Manifestación de afecto a la naturaleza
Las comunidades andinas en este caso dicen :

                           Expresiones
En aymaraEn castellano
Yapumpi-uywampi utjasiritwaCon los cultivos y animales existo
Pachamamampi jakasiritwaCon la tierra madre vivo
Alaxpacha achachilampi yatitatwaCon el padre de las alturas estoy acostumbrado
En estas expresiones nos dicen que con los seres de la naturaleza existe la comunidad, vive en familia con la madre tierra, y está acostumbrado con un padre (alaxpacha achachila).
Teniendo varias costumbres como ser:
1. Ayllu. reciprocidad con la naturaleza.
ambas expresiones quiere decir dar.
La naturaleza recibe cosas de estima, yupaychaña/venerar.
La naturaleza toma, percibe acepta las gracias/jalaya, jalla-jallaestas.
2. Ch’alla a la Pacha-mama : un ayni biótico
Cuando hacemos referencia a la Pacha mama, nos referimos al territorio como madre de la naturaleza, algo sagrado, y como tal, hacemos ritos y ch’allas, con eso estamos afirmando que la Pacha mama también tiene energía del universo, vive de las aguas macho-hembras, del aire celestial y por lo tanto es algo sagrado, que no se puede vender ni hipotecar. Merece respeto y conversación convivencial. Es como nuestra propia madre.
Ahora la base del ordenamiento de la casa es el territorio que en aymara/qhichwa es más integral decir URAQ-PACHA/JALLPA-PACHA, que implica las dimensiones del espesor del territorio, los recursos naturales, el cultivo de la riqueza, así como la gestión de fuerzas y energías en ese espesor y estructura. Pues en ella está la visualización y dimencionamiento del mundo de arriba de la altura – alax-pacha – entre las fuerzas y energías visibles e invisibles, tangibles y no tangibles, pero también, la visualización y dimencionamiento de la profundidad de abajo, – manqha-pacha – donde también moran las fuerzas y energías visibles e invisibles, tangibles y no tangibles. Ambos espacios y dimensiones se interaccionan, cosechan esas fuerzas y energías en un taypi-pacha o akajpacha para convivir y armonizar la vida de los pueblos y de la comunidad eco-biótica natural.
-La chakana la cruz cuadrada Tiwanakuta es la representación simbólica e iconográfica del dimensionamiento del arquetipo de uraq-pacha/territorio físico material y territorio físico espiritual que dan vida a los pueblos andinos/Qullana. En ella esta expresada la verticalidad y la horizontalidad del territorio y los sistemas de uso y disfrute con lógicas complementarias de reciprocidad interactivas e interaccionadas, donde la organización base, la jatha/semillero organizativo mas relevante y representativo es el ayllu-Marka en los que hoy se conoce como tierras altas y tenta-tekoa en los pueblos de las tierras bajas, pero a todo ello el indigenismo no Qullana lo llaman indígena.

El ayllu-Marka, semillero cosmogónico andino
El ayllu-Marka, es un semillero cosmogónico Qullana/andino, comúnmente es entendido solo como un conjunto de familias consanguíneas que habitan un espacio, solo ¿será eso ? Veamos reflexiva y conceptualmente que quiere decir en aymara-qhichwa ?
El Ayllu = a jatha qulqa. Esto es semillero y cultivador de los recursos y las riquezas organizada sobre valores de 4 ángulos de la tierra/Tiwa (aymara) y 4 espacios territoriales/Tawa (qhichwa). Es decir cultivador y procesador de 4 elementos de la tetralidad andina.
Marka, quiere decir ma=un/uno, arka=seguir/perseguir, de donde se deduce que Märka es seguir el camino de nuestros antepasados y no es referencia solo al pueblo agrupado como nos quieren hacer entender.
Aquí entonces, cuando hablamos de ayllu-Marka, se trata de movilizar las energías tiwa-tawa de la “Institución” semillero, cultivador de los recursos y riquezas hacia el cause del camino de los antepasados.
Los cuatro elementos pilares de la institucionalida del ayllu-Marka son : a) territorio, b) Producción-economía, c) Tejido cultural, d) organización social y política.
Las comunidades de Qullana-Marka (tierras altas, bajas y de la costa), donde se encuentra la republica de Bolivia, conformando la comunidad andina de naciones. Tiene una población enraizada con la naturaleza, donde la producción agropecuaria, alimentaría y artesanal tiene una economía y estructura de los pueblos (“indígenas”) principalmente aymara-qhichwa caracterizado con ciertos procesos de reciprocidad y solidaridad, en una trilogía armónica de :
Producción – Feria – y Ritualidad festiva
Una practica común en las comunidades y poblados rurales.
Se podría decir que las tierras altas tienen muchas costumbres donde ellos se basan por rituales y costumbres ancestrales. Hoy el desarrollo social propio, guarda una nitidez interna, típicamente andina cuando celebran acontecimientos comunales y familiares
La urbanización crece constantemente, y también los problemas sociales por la ley de capitalización que causó desocupación y mayor pobreza, también por el choque con otras nuevas costumbres influidas por la ciudad de La Paz, puente de ingreso de nuevas imágenes y ciertos hábitos adquiridos.
Las familias tienen pobreza material y des-adaptación, perdiendo sus valores familiares, jóvenes varones y mujeres desorientadas, ebrios ; y niños en el atardecer y anochecer en las calles, deambulando van de un lado a otro, como perdidos, evidentemente perdidos y abandonados en la pobreza.
- LIBRO DE SOCIALES DON BOSCO 6TO SEC pag 48 . 
enciclopedia de historia de Bolivia, editorial barcelona, pag. 245 
http://www.cipca.org.bo/index.php/cipca-notas/cipca

No hay comentarios:

Publicar un comentario